Ir al contenido principal

Asociación libre post vacaciones

Hoy volví a trabajar. Una casualidad llevó a que gran parte de estos quince días de vacaciones yo estuviera sin teléfono, sin internet. La experiencia fue extraña. No revisar a cada rato redes sociales. Obviar noticias a las que en otro momento hubiese dado atención. Sentarme a mirar la nada. Jugar con mis hijas sin interferencia tecnológica. No estar preocupado por la batería del teléfono. El celular, símbolo epocal de mi rutina, vacacionaba.
Pero ese paraíso anti tecnológico enseguida mostró sus fracturas. Se me imponía la sensación de estar perdiéndome algo importante: un comentario de un grupo de whatsapp, el saludo de algún amigo que hace mucho que no veo, la conexión con los seres queridos que están un poco más lejos. Es así que me pregunto ¿qué relación existe entre teléfonos celulares y vacaciones?, ¿qué lugar en nuestra rutina tienen estos aparatos telefónicos?, y, fundamentalmente, ¿cómo entrar y salir de ellos sin morir en el intento?
En El malestar en la cultura Freud agradece al progreso de la tecnología ya que ahora puede comunicarse con amigos que están lejos, ya sea mediante telégrafo o teléfono. Pero, paradójicamente, reconoce que si no fuera por el progreso tecnológico, aún tendría a sus amigos con él pues no habría ni barcos, ni aviones que los hubiesen alejado. Ese desarrollo tecnológico así como permite mantener el contacto, también en un punto es una fuente de sufrimiento ya que aleja y separa.
En El señor de las moscas de William Golding, un avión cae en una isla desierta y sus únicos sobrevivientes son unos niños de una escuela británica. En esta isla desconectada del mundo adulto y tecnológico, son los mismos niños, con sus inocencias y maldades, ambiciones e impulsos, quienes tratan de armar una sociedad, la cual cada vez se vuelva más salvaje. En Muerte en Venecia de Thomas Mann, un escritor busca la inspiración perdida en un hotel de lujo en Venecia. En La gaviota de Anton Chéjov, un escritor prepara su próxima novela en una casona de campo en la que varias personas veranean, mostrándonos lo paradojal de un ambiente festivo con personajes que en el desarrollo de la historia cada vez se encuentran más solos.
Esas son las tres novelas que recuerdo se contextúan en vacaciones. Hay más, seguro, pero no las tengo presentes. Me queda la sensación que en todos hay una búsqueda. En Golding la búsqueda de algo que regule los impulsos más salvajes; en Mann, un musa; en Chéjov, la tensión entre buscar la soledad y buscar a los otros. ¿Podremos concluir entonces que las vacaciones son una búsqueda?
Me animo a decir que el celular simboliza la rutina. Muchos lo usamos como despertador, tenemos los datos de la gente que nos rodea y los que están lejos. Allí, en algún punto, viven las personas con quienes nos comunicamos. Gran parte de las noticias nos llegan por ese artefacto. Nos enfadamos con los comentarios de personas que ni conocemos. La mayor parte de nuestro entretenimiento está mediado por el teléfono. Por medio de él organizamos reuniones, eventos y tantas cosas más. Hay un emoji para cada una de nuestras sensaciones. Es un monolito sobre el cual circulan muchas de nuestras rutinas diarias.
En tal sentido creo que vacacionar implica salir de algo de esa rutina. No hablo de la rutina telefónica. Sino en todo caso de la cotidianidad que hace ruido e interferencia permanente. El teléfono, insisto, en algún punto simboliza una obstrucción con sensaciones más profundas, esas que nos dan sentido. Conectarte con preguntas que hacen a tu propio ser, a tus propios deseos. Vacacionar no es viajar a la playa, a la montaña o salir de mochilero. Vacacionar es detener los atascos que impiden pensarte, sentirte. El trabajo, la inflación, los impuestos, una inversión económica, los turnos médicos, los horarios estrictos, el estacionamiento medido, entregar informes en tiempo y forma, rendir un examen, son ruidos diarios que no te dejan escuchar. Y también pueden serlo las notificaciones del celular. Si pudiéramos aislar esos ruidos, saldría otra música, la de nuestros deseos e impulsos más genuinos, la de las palabras, diálogos y preguntas que hacen a nuestra historia, a nuestro presente y futuro.

A lo mejor vacacionar, salir de la rutina, acallar los ruidos molestos, sea algo más diario. En mi caso cuando estoy con mis hijas, quienes le dan sentido a mis deseos. O cuando agarro un libro, o intento escribir unas líneas. En fin, todo el mundo sabe cuál es la rutina que le interfiere. Y quizá la búsqueda vacacional de la que hablábamos sea justamente esa: cómo salir de la rutina, cómo callar esos sonidos tan fastidiosos que no nos dejan escucharnos. Ahora bien, ¿todo el mundo sabe cuál es la música que se pierde? Vos que leés esta asociación libre, en tu fuero íntimo, ¿sabés que significa vacacionar? ¿Cuáles son las preguntas y deseos, impulsos y sensaciones a los que darías lugar si no fuera por la rutina?

Comentarios

  1. Interesante planteo para pensarnos....yo tengo claro mi paraiso y tambien cuando estoy ahi se que tengo que hacer un corte y salir de ese disfrute para luego poder volver.
    Es un parentesis.mi trabajo tambien es un bienestar que disfruto y tiene sus necesarios cortes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro hay un arduo recorrido detrás de ese paraíso al que llegaste. Me alegra muchi

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Una muy subjetiva reivindicación del colectivo

En tiempos de argentinismos intensos (La argentinidad al palo, cantaría la Bersuit), quisiera comentar algunas sensaciones sobre los colectivos, ómnibus, autobuses, o como quieran llamarlo. Sensaciones meramente individuales, vale aclararlo. Según el mito, el colectivo es un invento argentino, lo cual engorda a ese nacionalista dentro nuestro que, luego de ganar un mundial, es inmenso. El orgullo por tal invención encuentra, como podríamos adivinar, contradicciones que niegan al nacionalismo exacerbado: que va lleno de gente, que no cumple con los horarios, que aumenta el precio del pasaje, que funcionan mal y otras quejas justificadas sobre un servicio de trasporte público que no cumple con las expectativas de sus usuarios. Quizá en otras partes del mundo haya un mejor funcionamiento. Acaso el colectivo ideal existe en un hipotético primer mundo. No lo sé, pero puedo decirles que he escuchado –y vivido– todas estas injusticias arriba de un colectivo. Y, por lo tanto, podría argüir en

Entre Fito y Diego, las biopics

Mientras miraba la serie El amor después del amor en mi cabeza había un contrapunto con escenas de la serie Maradona: sueño bendito. Algunas escenas se distorsionaban, se mezclaban, como si las señales de Netflix y Prime Video hicieran un crossover. Me recordaba a mí mismo que eran series distintas, personajes diferentes, con historias singulares, a quienes yo conocía de antemano. Y ese último punto, el de conocerlos de antemano, es el que me lleva hacia estas líneas. Maradona y Fito Páez son personajes que, para los nacidos en los ochenta, son re contra mil conocidos. Quién más quién menos, los hemos visto en la televisión jugando al fútbol, tocando el piano o lo que sea. Pero, también, en entrevistas. Y ahí fuimos descubriendo características de ellos, de su vida personal, anécdotas. Y algo de eso nos atraía, de saber la intimidad de personas extraordinarias. Descubrir que sus vidas tenían momentos ordinarios era una forma de acercarnos, compartir algo, aunque sea mínimo, con un tip

Opinión, no datos

Cada vez escucho y/o leo más seguido la frase “datos, no opinión” , como garantía de cierta objetividad. Periodistas, economistas, intelectuales y tanto más ponen el acento en la transmisión de datos en desmedro de cualquier tipo de opinión. Me pregunto por qué de la desvalorización de las opiniones, y si acaso creemos que los datos por sí solos dicen algo. Quizá estas palabras tengan el único objetivo de reivindicar a la opinión, y por ende reivindicarme a mí mismo. Ya que soy una especie de opinólogo, que habla sobre cualquier tema. Doy mi opinión donde sea sobre fútbol, política, historia, cine y tantos temas más. Lo disfruto. Y a decir verdad, en general no tengo datos. Pero sí me esfuerzo por sostener con argumentos lógicos y coherentes lo que digo. En su mayoría no lo logro, pero me esfuerzo. De hecho todo este blog está armado en base a opiniones y muy pocos datos. Para pensar estas cuestiones lo primero que se me ocurre es el VAR, o árbitro asistente de video. Sabemos de qu