Ir al contenido principal

Los spoilers y yo

Hay una tendencia a sobrevalorar los finales de las historias mediante la negación de los llamados spoilers. Definimos spoiler como la explicación de alguna parte de una obra artísitca, especialmente los finales, evitando la supuesta sorpresa por lo que iría a pasar. Spoilemos este pequeño e insignificante artículo, ya que reivindicaremos a los spoiler dado que entenderemos al arte como un proceso y no un resultado final.

En primer lugar la molestia por el spoiler se basa en una concepción artística centrada en que lo importante es cómo termina algo, su final. Pareciera que podemos contar sin mayores recaudos el inicio de una novela, incluso recuperar de manera exacta sus palabras, o explicar detalles de la trama, posibles significados de los conflictos desarrollados en el nudo de la historia, con la única condición de detenernos en el desenlace. Allí, en el término de una novela cualquiera, el amigo spoiler debiera frenar sus comentarios. No le podemos permitir, según estas convenciones, que nos adelante el final. Ahora bien, yo me pregunto ¿acaso el arte sólo es el final? ¿Lo único valedero, eso que estamos obligados a ocultar, sólo se encuentra en el remate último de la historia? Esa concepción refuta a la obra artística, a una novela por ejemplo, como un todo. Si se puede contar su inicio y se esconde el final, se dictamina entonces que el principio no tiene tanto valor y que el enigma, su misterio, sólo se haya en las últimas palabras.

Me gusta pensar al arte como un todo. Desde mi punto de vista tiene valor fundamental en un novela tanto la primera palabra como la última. El autor escribe, corrige, edita desde el inicio hasta el final. Su preocupación está en cada una de las palabras, hay un búsqueda por el significante exacto, por el que resuene de una forma particular, el que otorgue una determinada música. Por lo tanto si podemos spoilear el comienzo, también podemos hacerlo con la consumación de la historia. En especial si necesitamos hablar de ese final. Porque a quienes nos gusta comentar algo literario, algo artístico, lo hacemos dado que algún fragmento de esa obra nos despertó una idea, un recuerdo, o algo nuevo en una cadena asociativa. Y para sostener esas ideas que en nuestras cabezas aparecieron, necesitamos mencionar a la obra artística en cuestión. Y, dado las ideas surgidas, quizá contar un final, spoilear un final, sea irremediable. Por ejemplo, cómo pensar algo de la tragedia de Edipo, en especial la mirada ante el horror del incesto, si no hacemos mención a que el héroe se arranca los ojos.

Por otro lado hay algo en torno a la concepción del tiempo en esta tendencia anti spoiler. Es decir, la idea de que el final es el último punto de una novela, o cuando las luces se apagan el cine, implica pensar al tiempo como lineal. Concepción cuestionable desde múltiples disciplinas; escapa a los fines de este humilde blog desarrollar dichos cuestionamientos. Baste seguir con Edipo Rey de Sófocles para ejemplificar algo de esto. La idea de esa tragedia griega es que, inevitablemente, se va a cumplir la predicción de los dioses, la cual Edipo no podrá evitar. Es lo que se llama fatalidad, el destino. Cortázar nombra a la fatalidad como uno de los temas universales de la literatura. Esta idea del destino implica una concepción diferente del tiempo. Porque el futuro condiciona al pasado. Dado que más adelante se va a cumplir el designio de los dioses, entonces el pasado va a ser de una determinada forma. Es decir el futuro está antes que el pasado.

La idea de spoilear no se lleva muy bien con estas concepciones del tiempo no lineal. Ejemplifiquémoslo con la película Memento del año 2000 dirigida por Chritopher Nolan. Memento inicia por el final. Ya que la historia avanza mediante explicaciones de lo que ya sabemos que ocurrió. Es decir, Nolan nos spoilea el final. Es una concepción de tiempo no lineal, donde lo que viene después es lo anterior, el futuro cuenta el pasado. De tal manera nos encontramos con lo absurdo que sería spoilear el final de Memento.

Por lo dicho pienso que cuando es necesario debemos spoilear el final de lo que sea. Desde este pequeño blog se reivindica a los spoilers, en especial cuando el objetivo es argumentar una idea surgida a partir de esa actividad inútil pero necesaria llamada arte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una muy subjetiva reivindicación del colectivo

En tiempos de argentinismos intensos (La argentinidad al palo, cantaría la Bersuit), quisiera comentar algunas sensaciones sobre los colectivos, ómnibus, autobuses, o como quieran llamarlo. Sensaciones meramente individuales, vale aclararlo. Según el mito, el colectivo es un invento argentino, lo cual engorda a ese nacionalista dentro nuestro que, luego de ganar un mundial, es inmenso. El orgullo por tal invención encuentra, como podríamos adivinar, contradicciones que niegan al nacionalismo exacerbado: que va lleno de gente, que no cumple con los horarios, que aumenta el precio del pasaje, que funcionan mal y otras quejas justificadas sobre un servicio de trasporte público que no cumple con las expectativas de sus usuarios. Quizá en otras partes del mundo haya un mejor funcionamiento. Acaso el colectivo ideal existe en un hipotético primer mundo. No lo sé, pero puedo decirles que he escuchado –y vivido– todas estas injusticias arriba de un colectivo. Y, por lo tanto, podría argüir en...

Opinión, no datos

Cada vez escucho y/o leo más seguido la frase “datos, no opinión” , como garantía de cierta objetividad. Periodistas, economistas, intelectuales y tanto más ponen el acento en la transmisión de datos en desmedro de cualquier tipo de opinión. Me pregunto por qué de la desvalorización de las opiniones, y si acaso creemos que los datos por sí solos dicen algo. Quizá estas palabras tengan el único objetivo de reivindicar a la opinión, y por ende reivindicarme a mí mismo. Ya que soy una especie de opinólogo, que habla sobre cualquier tema. Doy mi opinión donde sea sobre fútbol, política, historia, cine y tantos temas más. Lo disfruto. Y a decir verdad, en general no tengo datos. Pero sí me esfuerzo por sostener con argumentos lógicos y coherentes lo que digo. En su mayoría no lo logro, pero me esfuerzo. De hecho todo este blog está armado en base a opiniones y muy pocos datos. Para pensar estas cuestiones lo primero que se me ocurre es el VAR, o árbitro asistente de video. Sabemos de qu...

Entre Fito y Diego, las biopics

Mientras miraba la serie El amor después del amor en mi cabeza había un contrapunto con escenas de la serie Maradona: sueño bendito. Algunas escenas se distorsionaban, se mezclaban, como si las señales de Netflix y Prime Video hicieran un crossover. Me recordaba a mí mismo que eran series distintas, personajes diferentes, con historias singulares, a quienes yo conocía de antemano. Y ese último punto, el de conocerlos de antemano, es el que me lleva hacia estas líneas. Maradona y Fito Páez son personajes que, para los nacidos en los ochenta, son re contra mil conocidos. Quién más quién menos, los hemos visto en la televisión jugando al fútbol, tocando el piano o lo que sea. Pero, también, en entrevistas. Y ahí fuimos descubriendo características de ellos, de su vida personal, anécdotas. Y algo de eso nos atraía, de saber la intimidad de personas extraordinarias. Descubrir que sus vidas tenían momentos ordinarios era una forma de acercarnos, compartir algo, aunque sea mínimo, con un tip...