Ir al contenido principal

La claudicación de un padre

Mirá que la pelié. Llegué primero y ocupé las mejores posiciones. Cubrí todos los flancos con las armas indicadas para ese momento iniciático: Nirvana for baby, Stones for baby, Ramones for baby, Led Zeppelin for baby y un montón de mis bandas preferidas for baby. A los tres años Sofi ya identificaba con los primeros acordes Eti Leda, Ana no duerme y Bajan. Para esa altura coreábmos canciones de Los Heavysaurios mientras simulábamos una especie de pogo al grito de Quiero leche. La victoria estaba ahí, se la saboreaba. Sin embargo hoy reconozco que subestimé a mi eenemigo.
Este sábado a la mañana, mientras el desayuno se estiraba en la cama, Sofía pidió ver algo en Netflix. Propuse distintas opciones pero ella sólo quería una cosa: Soy Luna. Así que no sin cierta reticencia acepté la propuesta. Creo que mi mandíbula cayó al suelo cuando la vi bailar una insípida coreografía, junto a otros insípidos adolescentes con peinados prolijamente desprolijos que incitaban desde la pantalla cantar letras vacías y huecas. La protagonista, esta Soy Luna, es una jovencita que canta y baila en patines sus pericias teenagers por ser aceptada por chicas rubias, simpáticas y con plata y muchachitos atléticos y con ropa planchada que no corresponden su amor. Lo vomitivo no sólo queda ahí sino que el panorama apocalíptico se completa con el pop berreta y artificial que canta nuestra Soy Luna.
Y así caí en la cuenta que algo de lo que yo le quería transmitir, algo que yo le milité desde muy chica, moría. Un enemigo me atacaba por donde yo no lo esperaba. ¿Habrá sido un movimiento de tenazas como el de Hitler con Francia? ¿O el inesperado cruce de Los Andes por parte de San Martín? ¿O una especie de desembarco en Normandía? No lo sé, si ni siquiera sé la identidad de mi enemigo.
Podría mencionar a la cultura. O a la posmodernidad. O a la producción de subjetividad neoliberal. O al debilitamiento de la figura del padre. O teorizar vaya a saber qué.
En Carta al padre Kafka se dedica a reprocharle a su viejo su hipocresía y descalificación permanente. En Hamlet el padre es un fantasma con sed de justicia, o venganza. Para Borges su padre entrañaba una estirpe guerrera y valiente que él no poseía. En La uruguaya de Mairal, la paternidad agota, cansa, hasta es cuestionada. Y así podría seguir enumerando casos literarios sobre la paternidad. Pero me da la impresión que el conflicto siempre está dado porque en ese vínculo entre padres e hijos hay algo incontrolable, impredecible. Y ese, creo, fue mi error.
Así que si lo pienso en serio, mi enemigo fui yo mismo. Ya que en definitiva no pude aceptar que incluso en la paternidad hay algo que no tiene que ver ni con padre ni con hijo. Querramos o no formamos parte de algo que está más allá de nosotros, de nuestras intenciones. Hay un mundo que hace que los hijos, por más marcas que arrastremos de nuestros padres, seamos distintos y hagamos caminos al caminar, al soltar la mano. Supongo que Soy Luna es eso, una posibilidad para que Sofi encuentre sus placeres musicales y yo disfrute los mío. Mi claudicación, en una de esas, sea la condición necesaria para que ella se invente caminos musicales más genuinos, más propios.
Eso sí, ahora será Elena quien tendrá que bancarse esa música que reemplaza tradicionales canciones de cuna.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Una muy subjetiva reivindicación del colectivo

En tiempos de argentinismos intensos (La argentinidad al palo, cantaría la Bersuit), quisiera comentar algunas sensaciones sobre los colectivos, ómnibus, autobuses, o como quieran llamarlo. Sensaciones meramente individuales, vale aclararlo. Según el mito, el colectivo es un invento argentino, lo cual engorda a ese nacionalista dentro nuestro que, luego de ganar un mundial, es inmenso. El orgullo por tal invención encuentra, como podríamos adivinar, contradicciones que niegan al nacionalismo exacerbado: que va lleno de gente, que no cumple con los horarios, que aumenta el precio del pasaje, que funcionan mal y otras quejas justificadas sobre un servicio de trasporte público que no cumple con las expectativas de sus usuarios. Quizá en otras partes del mundo haya un mejor funcionamiento. Acaso el colectivo ideal existe en un hipotético primer mundo. No lo sé, pero puedo decirles que he escuchado –y vivido– todas estas injusticias arriba de un colectivo. Y, por lo tanto, podría argüir en...

Opinión, no datos

Cada vez escucho y/o leo más seguido la frase “datos, no opinión” , como garantía de cierta objetividad. Periodistas, economistas, intelectuales y tanto más ponen el acento en la transmisión de datos en desmedro de cualquier tipo de opinión. Me pregunto por qué de la desvalorización de las opiniones, y si acaso creemos que los datos por sí solos dicen algo. Quizá estas palabras tengan el único objetivo de reivindicar a la opinión, y por ende reivindicarme a mí mismo. Ya que soy una especie de opinólogo, que habla sobre cualquier tema. Doy mi opinión donde sea sobre fútbol, política, historia, cine y tantos temas más. Lo disfruto. Y a decir verdad, en general no tengo datos. Pero sí me esfuerzo por sostener con argumentos lógicos y coherentes lo que digo. En su mayoría no lo logro, pero me esfuerzo. De hecho todo este blog está armado en base a opiniones y muy pocos datos. Para pensar estas cuestiones lo primero que se me ocurre es el VAR, o árbitro asistente de video. Sabemos de qu...

Entre Fito y Diego, las biopics

Mientras miraba la serie El amor después del amor en mi cabeza había un contrapunto con escenas de la serie Maradona: sueño bendito. Algunas escenas se distorsionaban, se mezclaban, como si las señales de Netflix y Prime Video hicieran un crossover. Me recordaba a mí mismo que eran series distintas, personajes diferentes, con historias singulares, a quienes yo conocía de antemano. Y ese último punto, el de conocerlos de antemano, es el que me lleva hacia estas líneas. Maradona y Fito Páez son personajes que, para los nacidos en los ochenta, son re contra mil conocidos. Quién más quién menos, los hemos visto en la televisión jugando al fútbol, tocando el piano o lo que sea. Pero, también, en entrevistas. Y ahí fuimos descubriendo características de ellos, de su vida personal, anécdotas. Y algo de eso nos atraía, de saber la intimidad de personas extraordinarias. Descubrir que sus vidas tenían momentos ordinarios era una forma de acercarnos, compartir algo, aunque sea mínimo, con un tip...