Ir al contenido principal

CHEF LITERARIO: Receta de Ultra/Tumba de Leonardo Oyola



Volvemos con las recetas del Chef literario, esta vez para conocer los ingredientes de Ultra/Tumba, el último libro de Leonardo Oyola. Ultra/Tumba fue editado en este 2020 por Literatura Random House y consta de 134 páginas. Cabe destacar que Oyola ya hizo degustar a nuestros paladares literarios con novelas como Kryptonita y Chamamé, entre otras.
Así que sin más, veamos la receta…

Un bol lleno de un ambiente de una cárcel de mujeres.
Dos cucharadas con una historia de amor entre una oficial y una de las presas.
1 pizca de amor entre una interna y un tipo que está libre.
Dos cucharaditas con escenas de agresión sexual.
Una taza con un motín violento.
500 gramos de enfrentamientos entre grupos de carcelarias.
1 kilo de un ritual místico que revive a muertas al mejor estilo zombie.
Batir heroísmo, traiciones y amistades.
300 centímetros cúbicos de peleas violentas.
Una pizca de reflexiones sobre la libertad y el institucionalismo en lugares de encierro.
Condimentar con mucho lenguaje tumbero, marginal, el cual usan tanto los personajes como el narrador omnisciente de la novela.

En definitiva, Ultra/Tumba es un plato que se consume rápido, pero por momentos difícil de digerir ya que sus temas son de un mundo marginal que muchos esquivan. Oyola no, ya que pone sobre la mesa el dolor y sufrimiento, las esperanzas y alegrías que pueden haber en una cárcel de mujeres. Quizá, por momentos, el lector encuentre agotador tanto uso de lenguaje tumbero. Pero si no se detiene en ese detalle, estoy seguro que va a degustar un libro cuyos sabores intensos no nos pasarán desapercibidos.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una muy subjetiva reivindicación del colectivo

En tiempos de argentinismos intensos (La argentinidad al palo, cantaría la Bersuit), quisiera comentar algunas sensaciones sobre los colectivos, ómnibus, autobuses, o como quieran llamarlo. Sensaciones meramente individuales, vale aclararlo. Según el mito, el colectivo es un invento argentino, lo cual engorda a ese nacionalista dentro nuestro que, luego de ganar un mundial, es inmenso. El orgullo por tal invención encuentra, como podríamos adivinar, contradicciones que niegan al nacionalismo exacerbado: que va lleno de gente, que no cumple con los horarios, que aumenta el precio del pasaje, que funcionan mal y otras quejas justificadas sobre un servicio de trasporte público que no cumple con las expectativas de sus usuarios. Quizá en otras partes del mundo haya un mejor funcionamiento. Acaso el colectivo ideal existe en un hipotético primer mundo. No lo sé, pero puedo decirles que he escuchado –y vivido– todas estas injusticias arriba de un colectivo. Y, por lo tanto, podría argüir en...

Opinión, no datos

Cada vez escucho y/o leo más seguido la frase “datos, no opinión” , como garantía de cierta objetividad. Periodistas, economistas, intelectuales y tanto más ponen el acento en la transmisión de datos en desmedro de cualquier tipo de opinión. Me pregunto por qué de la desvalorización de las opiniones, y si acaso creemos que los datos por sí solos dicen algo. Quizá estas palabras tengan el único objetivo de reivindicar a la opinión, y por ende reivindicarme a mí mismo. Ya que soy una especie de opinólogo, que habla sobre cualquier tema. Doy mi opinión donde sea sobre fútbol, política, historia, cine y tantos temas más. Lo disfruto. Y a decir verdad, en general no tengo datos. Pero sí me esfuerzo por sostener con argumentos lógicos y coherentes lo que digo. En su mayoría no lo logro, pero me esfuerzo. De hecho todo este blog está armado en base a opiniones y muy pocos datos. Para pensar estas cuestiones lo primero que se me ocurre es el VAR, o árbitro asistente de video. Sabemos de qu...

Entre Fito y Diego, las biopics

Mientras miraba la serie El amor después del amor en mi cabeza había un contrapunto con escenas de la serie Maradona: sueño bendito. Algunas escenas se distorsionaban, se mezclaban, como si las señales de Netflix y Prime Video hicieran un crossover. Me recordaba a mí mismo que eran series distintas, personajes diferentes, con historias singulares, a quienes yo conocía de antemano. Y ese último punto, el de conocerlos de antemano, es el que me lleva hacia estas líneas. Maradona y Fito Páez son personajes que, para los nacidos en los ochenta, son re contra mil conocidos. Quién más quién menos, los hemos visto en la televisión jugando al fútbol, tocando el piano o lo que sea. Pero, también, en entrevistas. Y ahí fuimos descubriendo características de ellos, de su vida personal, anécdotas. Y algo de eso nos atraía, de saber la intimidad de personas extraordinarias. Descubrir que sus vidas tenían momentos ordinarios era una forma de acercarnos, compartir algo, aunque sea mínimo, con un tip...