Ir al contenido principal

El fútbol sin público y eso de la otredad


Volvió el fútbol. Ya hace unos meses la pelota rueda por Europa, en algunos lugares de América también y ahora los argentinos podemos ver equipos de nuestro país jugando la Copa Libertadores. Con una particularidad: la ausencia de público en los estadios. Aclaro esto de los estadios porque los hinchas resulta que sí estamos, pero frente a la pantalla de un televisor, una computadora, una tablet, un Smartphone o lo que sea. No hay público en las canchas pero cada vez existen mayor cantidad de dispositivos para ver un partidito. Pero no hay público. La idea de estas líneas es aclarar algunas ideas que venían dando vueltas por mi cabeza respecto a la ausencia de hinchadas en las canchas.

Desde hace unos años, las tribunas se convirtieron en parte del show. El hincha argentino, el hincha caracterizado, dejó de ser un espectador que alentaba a su equipo. Ahora es parte de ese espectáculo, un protagonismo que se juega en canciones, coloridos y esas cosas. De hecho, hay hinchadas que ofrecen sus servicios a turistas para que asistan a la cancha con ellos cantando en la tribuna popular. Y algo de esto pasa no sólo acá, en otras partes del mundo las gradas muestran enormes banderas y hasta coreografías que las convierten en más que atractivas para un espectador cualquiera. Más de una vez me he encontrado en una cancha atendiendo la arenga que baja de las gradas y no a los veintidós muchachones detrás de la pelotita. Dicen que cuando un encuentro se pone aburrido enseguida los hinchas hacen la ola. En fin, de lo que se trata, creo, es que el hincha ya no soportó más estar en segundo plano, el de un anonimato total y pasó a ser parte de ese show.

Es decir, en un determinado momento (para mí no es claro cuándo, supongo que los noventa, aunque la ola data de los ochenta) un límite comenzó a borrarse. Los hinchas, las hinchadas, no toleraron más el anonimato, saltaron al centro del escenario. Y ahí se juega algo de lo que es una otredad. El otro es un concepto fundamental en cualquier rama del pensamiento. Cada corriente, desde la filosofía, la política, la sociología, la antropología, el psicoanálisis, la literatura y tantos más, le da determinada significación. Pero en definitiva, con diferentes matices y cualidades, se trata de la diferencia entre el yo y el otro, aunque esta distinción tarde o temprano se vuelve confusa y los límites dejan de ser tan claros: Yo es otro diría Rimbaud. ¿Y qué tiene que ver esto con el fútbol?

Pues creo que futbolista e hincha en algún momento se divorciaron. Y no sólo me refiero a los millones que cosechan unos y las limosnas que en general reciben los otros. Sino más bien a la profesionalización del fútbol, a esta idea de una habilidad que permite acceder a un mundo que para la mayoría de los mortales está vedado. Dice Galeano en El fútbol a sol y sombra que él imaginaba a los futbolistas como tipos que eran completamente felices. Insisto, no por el dinero en sí sino por la posibilidad de estar todo el día jugando a la pelota. Y creo que esa era la ilusión fundamental de nosotros los hinchas: observar la habilidad de un tipo que era feliz. La felicidad marcaba una otredad: los otros eran los felices.

Pero esta distinción mostró ser un tanto engañosa. No sé si sería por el fútbol mezquino, los empates en 0 como los que abundaron en el mundial de 1990 o qué, pero en las cachas los hinchas sentimos la necesidad de expresarnos, de mostrar nuestras pasiones, nuestras angustias y alegrías de un modo hasta artístico, que llamara la atención. Y el espectador pasó a ser protagonista. Un protagonista masivo, anónimo, del cual no sabemos nombres ni apellidos ni trayectorias ni nada. A diferencia del habilidoso que gambetea o el picapiedra que lesiona.

Entonces pienso que lo que abruma, incomoda e incluso oprime de los estadios sin público por la pandemia, es que otra vez los simples mortales que no le pegamos bien a la pelotita volvimos a ser meros espectadores. Delante de una pantalla nuestras frustraciones, angustias y alegrías nos hacen de vuelta un otro que ya no forma parte de ese mundo de ilusiones llamado fútbol. La felicidad de vuelta es algo que no poseemos, sino que está lejos ahí entre esos otros que se supone hacen lo que quieren.

Comentarios

  1. Es asombroso . Te apoyo que sigas publicando. Por favor, apóyame, necesito su apoyo ♥ ️

    ResponderEliminar
  2. Me encantó.Esa última oración se refleja en casi todos los ámbitos.😞😡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Entre Fito y Diego, las biopics

Mientras miraba la serie El amor después del amor en mi cabeza había un contrapunto con escenas de la serie Maradona: sueño bendito. Algunas escenas se distorsionaban, se mezclaban, como si las señales de Netflix y Prime Video hicieran un crossover. Me recordaba a mí mismo que eran series distintas, personajes diferentes, con historias singulares, a quienes yo conocía de antemano. Y ese último punto, el de conocerlos de antemano, es el que me lleva hacia estas líneas. Maradona y Fito Páez son personajes que, para los nacidos en los ochenta, son re contra mil conocidos. Quién más quién menos, los hemos visto en la televisión jugando al fútbol, tocando el piano o lo que sea. Pero, también, en entrevistas. Y ahí fuimos descubriendo características de ellos, de su vida personal, anécdotas. Y algo de eso nos atraía, de saber la intimidad de personas extraordinarias. Descubrir que sus vidas tenían momentos ordinarios era una forma de acercarnos, compartir algo, aunque sea mínimo, con un tip

Listo para una nueva desilusión

  Se estrenó la nueva película de Matrix. Aún no la vi pero ya coordiné con amigos para ir al cine. La sensación que tengo es rara, pues por un lado me ilusiona una nueva historia de la saga, aunque también tengo la casi certeza de tropezar con una misma piedra. El adolescente que fui allá por el 99 salió del cine desconfiando de todo lo que había alrededor. Tenía una sensación de duda sobre cualquier cosa. Matrix lo había hecho. Esa realidad, hasta el momento tan evidente, me mostraba su costado más incierto. Los sentidos eran falibles. La verdad, arena en la mano. Luego vendrían Platón, Descartes, Freud, Borges y, especialmente, la ciencia ficción dándole un nuevo sentido a Matrix y a esa sensación de una realidad no tan objetiva. Ya que la realidad se convertía en una construcción no desde una conexión a una computadora, sino más bien desde lugares sociales, subjetivos y demás. Por ende, si había una, también había otras realidades posibles. Por lo tanto creo que Matrix es la pelí

Una muy subjetiva reivindicación del colectivo

En tiempos de argentinismos intensos (La argentinidad al palo, cantaría la Bersuit), quisiera comentar algunas sensaciones sobre los colectivos, ómnibus, autobuses, o como quieran llamarlo. Sensaciones meramente individuales, vale aclararlo. Según el mito, el colectivo es un invento argentino, lo cual engorda a ese nacionalista dentro nuestro que, luego de ganar un mundial, es inmenso. El orgullo por tal invención encuentra, como podríamos adivinar, contradicciones que niegan al nacionalismo exacerbado: que va lleno de gente, que no cumple con los horarios, que aumenta el precio del pasaje, que funcionan mal y otras quejas justificadas sobre un servicio de trasporte público que no cumple con las expectativas de sus usuarios. Quizá en otras partes del mundo haya un mejor funcionamiento. Acaso el colectivo ideal existe en un hipotético primer mundo. No lo sé, pero puedo decirles que he escuchado –y vivido– todas estas injusticias arriba de un colectivo. Y, por lo tanto, podría argüir en